El impacto de la sequía en la agricultura mexicana

La sequía es uno de los fenómenos climáticos que más afecta la seguridad alimentaria y la productividad agrícola en México.

4 mins

En 2025, el panorama se presenta crítico, con vastas regiones del país enfrentando condiciones severas a excepcionales de falta de agua. A continuación, analizamos el contexto actual, los cultivos más vulnerables, el impacto en los mercados y las medidas más efectivas para mitigar este problema.

sequia mexicana 2025

Estados más afectados por la sequía en México (2025)

Según el Monitor de Sequía publicado por CONAGUA el 4 de abril de 2025, los estados con mayores niveles de afectación —principalmente en las categorías D3 (sequía extrema) y D4 (sequía excepcional)— son:

  • Chihuahua
  • Durango
  • Zacatecas
  • San Luis Potosí
  • Coahuila
  • Sonora
  • Sinaloa
  • Baja California
  • Nuevo León
  • Aguascalientes
  • Guanajuato
  • Norte de Jalisco
  • Noroeste de Michoacán

Estos estados presentan condiciones de sequía que podrían extenderse por más de 6 meses, afectando no solo la agricultura, sino también la hidrología, la recarga de acuíferos y la ecología (impacto de tipo “L” según CONAGUA).

Monitor de Sequía de México, CONAGUA, 2025

Figura 1: Monitor de Sequía de México. Fuente: CONAGUA, 2025

¿Cómo clasifica CONAGUA la falta de agua?

El Monitor de Sequía de México, una herramienta del Servicio Meteorológico Nacional, clasifica la intensidad de la sequía en cinco niveles:

  • D0 (Anormalmente seco): Condiciones más secas de lo normal, aún no se considera sequía.
  • D1 (Sequía moderada): Puede afectar agricultura temporal y causar escasez de agua.
  • D2 (Sequía severa): Estrés hídrico significativo, daños a cultivos y ganadería.
  • D3 (Sequía extrema): Pérdidas generalizadas en agricultura; restricciones en agua potable.
  • D4 (Sequía excepcional): Situación crítica; riesgo para ecosistemas, cultivos, e incluso seguridad alimentaria.

Impacto de la sequía en el campo mexicano

El campo mexicano enfrenta consecuencias profundas:

  • Disminución de rendimientos agrícolas, especialmente en cultivos de temporal.
  • Mayor costo de producción, por uso intensivo de riego suplementario y fertilización.
  • Mortalidad de ganado por escasez de agua y alimento.
  • Desplazamiento rural por pérdida de empleos y viabilidad agrícola.
  • Degradación de suelos por falta de cobertura y pérdida de materia orgánica.

Cultivos que podrían verse más afectados

Los cultivos más vulnerables a la sequía incluyen:

  • Maíz (temporal y riego)
  • Frijol
  • Caña de azúcar
  • Trigo
  • Aguacate
  • Fresa, arándano y zarzamora
  • Alfalfa y forrajes

Estas especies son intensivas en consumo de agua y sensibles al estrés hídrico, lo que pone en riesgo tanto el consumo interno como las exportaciones.

Impacto de la sequía en el mercado nacional y de exportación

Mercado nacional:

  • Aumento de precios en alimentos básicos.
  • Mayor dependencia de importaciones, especialmente de granos.
  • Presión inflacionaria en la canasta básica.

Exportaciones:

  • Disminución en la oferta exportable de frutas y hortalizas de alto valor.
  • Pérdida de contratos internacionales por baja en calidad y volumen.
  • Riesgo en la reputación de México como proveedor confiable, en productos como aguacate, berries y hortalizas.

Medidas para mitigar la sequía en la agricultura mexicana

Infraestructura:

  • Construcción de bordos, represas, ollas de captación.
  • Rehabilitación de canales y líneas de conducción.

Manejo agronómico:

  • Cobertura con rastrojo o cultivos vivos.
  • Rotación de cultivos para evitar desgaste del suelo.
  • Uso de variedades resistentes a sequía.
  • Aplicar fertilizantes limpios y puros con bajo índice salino como la Tecnología ICL.
  • Uso de surfactantes o agente humectantes como H2Flo para optimizar el riego.

Tecnología:

  • Riego por goteo y microaspersión.
  • Tensiómetros, sondas capacitivas y estaciones meteorológicas para monitorear humedad.
  • Modelos predictivos de clima para programar el riego.

¿Qué es un surfactante agrícola y cómo optimiza el uso del agua?

Un surfactante o agente humectante es un compuesto que reduce la tensión superficial del agua, permitiéndole mojar mejor los suelos y distribuirse de forma más uniforme. En agricultura:

  • Mejora la infiltración del agua en suelos compactados o hidrofóbicos.
  • Reduce el escurrimiento y la percolación profunda.
  • Favorece el desarrollo radicular uniforme.
  • Permite usar menos agua y obtener el mismo rendimiento.

H2Flo: Tecnología de ICL que mejora la eficiencia del agua

H2Flo es una solución avanzada desarrollada por ICL para maximizar el uso del agua en cultivos. Su formulación incluye una mezcla de agentes humectantes que:

  • Mejoran la distribución del agua en todo el bulbo húmedo.
  • Incrementan la retención de humedad en la zona radicular.
  • Reducen la frecuencia de riego necesaria.
  • Aumentan la disponibilidad de nutrientes.
  • Es un activador radicular, cuida y mejora el crecimiento de pelos absorbentes.
  • Posee un efecto prolongado de hasta 28 días
  • Es compatible con sistemas de riego por goteo y puede aplicarse junto con fertilizantes solubles o bioestimulantes.

aplicacion de H2FLO

Conclusión

La sequía no es un fenómeno pasajero, sino una tendencia que se intensifica con el cambio climático. México debe adoptar prácticas resilientes y tecnologías inteligentes como H2Flo, manejo agronómico sostenible y racionalización del agua para garantizar la viabilidad de su agricultura y la seguridad alimentaria del país.

 

Referencias